Las mejores estrategias de inversión para hacer crecer tu patrimonio

Has decidido que ya es hora de empezar a invertir. Sabia elección, no podría estar más de acuerdo contigo.

Sin embargo, no tienes ni remota idea de cómo hacerlo. Necesitas un plan.

Estrategia de inversión

No puedes salir a alta mar y enfrentarte a la inmensidad del océano sin saber navegar. Simplemente, no tiene sentido.

Con el dinero ocurre exactamente lo mismo, sin una estrategia de inversión estás destinado al fracaso.

Si no crees que sea verdad, pruébalo. Tu dinero, tu elección. Cuando hayas perdido una buena cantidad de dinero, siempre estarás a tiempo de volver a este artículo.

Pero como supongo que no deseas que eso ocurra, te propongo enseñarte las mejores estrategias de inversión para poner a trabajar tu dinero, con la finalidad de obtener rendimientos positivos a largo plazo.

Siempre pensando en tu futuro.

Eso sí, nadie te garantiza nada.

Como se suele decir, rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Lo que ha funcionado estos 20 últimos años puede no funcionar durante los 20 siguientes.

Pero lo que sí debes tener claro es que el dinero que tienes en la cuenta bancaria se está pudriendo y pierde valor cada día que pasa. Esto sí que es seguro.

Por lo tanto, si no sabes qué hacer con tu dinero, te invito a leer este artículo sobre estrategias de inversión.

Para llegar a tu destino, debes conocer el camino.

Mentalidad para las estrategias de inversión

Empecemos por el principio.

Sin lugar a duda la mente es el aspecto más importante a la hora de invertir. Como dijo una vez un tal M. Rajoy: “Somos sentimientos y tenemos seres humanos”.

Quizá se lío un poco, pero el mensaje seguro que lo entiendes.

Las emociones pueden llegar a controlarte, se ve diariamente en la bolsa. Cuando el dinero está en juego, dejas de pensar de manera racional.

Y, si tus sentimientos cogen las riendas en tus decisiones inversoras, mal vamos.

Pero tiene una solución. Ceñirse a un plan, una estrategia, una ruta.

Emociones y mentalidad inversora

Tu peor enemigo son tus propios sentimientos y emociones, así que debes dominarlos para continuar con la misma estrategia de inversión sin cambiar de rumbo.

No te pongas nervioso y vendas cuando el mercado caiga en picado. O compres sin parar con la euforia alcista.

 Piensa, luego actúa. 

 

Cómo seleccionar las estrategias de inversión

Escoger una buena estrategia de inversión te facilitará las decisiones futuras.

Antes de empezar, el primer paso es conocer tu perfil de inversor. Cada uno cuenta con unas características distintas que nos definen como personas.

La manera de invertir es un reflejo de tu forma de ser.

Además, no todas las estrategias requieren los mismos conocimientos. Por ejemplo, si decides realizar una estrategia de inversión en empresas Growth, es necesario poseer unas profundas habilidades en análisis fundamental, y esto requiere tiempo, dedicación y esfuerzo. Mucho esfuerzo.

Nadie nace enseñado.

Por otro lado, al invertir debes dar respuesta a 3 preguntas:

  • ¿Dónde vas a invertir?
  • ¿Qué cantidad y porcentaje de tu patrimonio?
  • ¿En qué momento o cada cuando vas a hacerlo?

Se trata de marcar una base, definir unos criterios para dar tus primeros pasos en el mundo financiero.

A medida que aprendas y te familiarices con los mercados puedes adaptar o cambiar tus inversiones a las situaciones del momento.

Mi consejo si estás empezando: aplica la técnica KISS (Keep It Simple, Stupid).

Los sistemas funcionan mejor cuando más simples son, no al complicarlos.

Tanto en la vida cuotidiana, como en las inversiones.

No es necesario hacer cosas extraordinarias para obtener resultados extraordinarios.Warren Buffet

Es más, los gestores de fondos de inversión poseen unos conocimientos muy elevados, profesionales que pasan su día a día estudiando las empresas, tendencias macroeconómicas, competidores del sector… y aun así a veces se equivocan al invertir.

Desgraciadamente, no existe un botón mágico para saber la estrategia que más te conviene de primeras, ni para realizar siempre inversiones correctas.

Es cuestión de tiempo, conocer tu faceta inversora, establecer objetivos y formarte constantemente.

Así es como darás con la tecla perfecta para crear tu estrategia de inversión ideal.

Si deseas obtener más información sobre dónde invertir, visita este artículo.

 

Las mejores estrategias de inversión

strategias de inversión en bolsa

Existen varios caminos para llegar a un destino, cada uno escoge el que cree más conveniente.

Las estrategias de inversión están diseñadas para mejorar tu planificación financiera, con la finalidad de guiarte como inversor en la selección de tu cartera.

La intención es que te familiarices con ellas, entiendas el objetivo que hay detrás y la personalices para adaptarla a tu estilo y habilidades.

No existe una mejor que otra, simplemente hay ciertas que se ajustan más a tu perfil como inversor.

De alguna manera las inversiones son como la ropa. Aquello que a otros les queda bien, a mi puede que no tanto.

Lo importante es que escojas aquella que cumpla una relación entre riesgo y rentabilidad con la que te sientas cómodo.

Pista:  si tus inversiones no te dejan descansar tranquilo, algo estás haciendo mal. 

Por otro lado, las estrategias de inversión son complementarias entre sí. No es necesario seguir una misma para toda la cartera, puedes dividir y destinar varios porcentajes a distintos métodos.

Estrategias de inversión hay muchas, algunas sencillas y otras más complicadas que requieren una mayor comprensión del mercado.

Con el tiempo y a medida que te formes encontrarás la que mejor se adapte a ti.

Te cuento las más comunes.

Buy & Hold

Es una técnica basada en la inversión a largo plazo.

Comprar y mantener, no hay más.

No distingue entre qué tipo de empresas adquirir ni en qué sector invertir, simplemente en el espacio temporal que debes mantener la inversión.

Históricamente los mercados financieros ofrecen buenos rendimientos a largo plazo, independientemente de que en períodos cortos existe mayor volatilidad y caídas destacadas.

Estrategias de inversión

Además, también debes tener en cuenta que el market timing (comprar en el punto más bajo y vender en máximos) es prácticamente imposible.

Por lo tanto, para un inversor particular como tú o yo es más eficiente y sencillo invertir en buenos productos financieros y mantenerlos durante un largo período de tiempo.

Es una práctica que sirve tanto en el mercado financiero como en el inmobiliario, incluso lo podemos ver en otros ámbitos como en obras de arte u objetos de coleccionista.

El tiempo generalmente aporta valor.

Es una técnica básica que se complementa perfectamente con distintas estrategias que verás a lo largo del artículo.

 

Dollar Cost Averaging (DCA)

Una estrategia de inversión muy efectiva para el inversor particular, la cual utilizo desde hace años.

El objetivo es reducir el impacto de la volatilidad, es decir, disminuir el riesgo.

En lugar de invertir todo el dinero de golpe como con la estrategia Buy and Hold, divides la totalidad del dinero y lo inviertes a intervalos regulares, como por ejemplo una vez al mes.

La cuestión es que no sabes qué hará el mercado mañana. Puede despegar como un cohete o hundirse como Argentina en las finales (os quiero argentinos).

Imagínate que inviertes 10.000€ y al día siguiente el mercado cae en picado. Se te queda cara de tonto.

El DCA pretende evitar precisamente esto, distribuyendo la inversión en aportaciones más pequeñas pero de manera constante.

Sin complicación y necesidad de predecir el mercado.

Eso sí, recuerda ser constante en la medida que puedas. De la misma manera que compras cuando el mercado se encuentre en máximos, también lo haces cuando cae.

Es una forma de promediar y reducir el coste medio de las acciones o participaciones compradas a lo largo del tiempo.

En resumen, una estrategia que funciona excelentemente bien con otras metodologías, incluida la indexación.

 

Indexación: estrategias de inversión pasiva

Una estrategia muy práctica para los inversores de a pie, con gran popularidad en Estados Unidos.

También es conocida por el movimiento FIRE (Financial Independe, Retire Early), con el objetivo de alcanzar la independencia financiera y jubilarte temprano.

Pese a que los americanos nos llevan años de ventaja, en Europa y Sudamérica cada vez son más los que optan por utilizar dicha estrategia en su cartera.

¿Por qué?

Es sencilla para el inversor particular, tan solo requiere unos conocimientos básicos, permite una ligera diversificación y cuenta con una óptima fiscalidad.

¿Y cómo lo hago?

Debes invertir en productos de inversión pasiva y mantenerlos a largo plazo, como fondos indexados o ETFs.

Básicamente son fondos que imitan el comportamiento de un índice (IBEX 35, S&P 500, DAX 30…). A efectos prácticos, consiste en replicar la rentabilidad del mercado al comprar todas las acciones que componen el índice de referencia.

A la hora de invertir puedes desembolsar todo el capital de golpe (Buy & Hold) o realizar aportaciones periódicas (DCA), siendo mi recomendación esta última.

En definitiva, una estrategia sin complicación que no requiere demasiado tiempo, la cual es recomendable tanto para inversores novatos como para los más expertos.

 

Análisis fundamental: Value vs Growth

Estrategias al invertirLos siguientes métodos de inversión que te voy a comentar son estrategias activas que se basan en el análisis fundamental.

Para lo bueno y para lo malo.

¿Qué quiero decir con esto?

Si bien es cierto que tú mismo decides en qué empresas o sectores invertir, el riesgo que asumes es superior.

Por lo tanto, necesitas unos conocimientos financieros elevados, saber analizar exhaustivamente a nivel macroeconómico, sectorial y empresarial, así como evaluar e interpretar correctamente las ratios.

Como ves, requiere un mayor tiempo de dedicación.

Siempre y cuando quieras invertir con cabeza, claro.

Si verdaderamente son estrategias de inversión de tu agrado, te recomiendo que inviertas en fondos de inversión con gestores especializados en este tipo de estrategias.

Más sencillo y ellos se encargan de escoger las mejores empresas desde su perspectiva, que para eso son profesionales.

También puedes destinar una parte de la cartera a fondos de inversión y la otra a seleccionar tú mismo las acciones.

A continuación, te cuento las dos estrategias más practicadas:

  • Value investing:

La inversión en valor trata de analizar aquellas empresas que cotizan a un precio inferior al que deberían dado su valor contable. Por lo tanto, son compañías subestimadas por el mercado, entendiendo que sus acciones están “baratas” y deberán aumentar en el futuro.

La no correspondencia entre valor y precio, de la cual puedes aprovecharte. Warren Buffett es uno de los inversores más conocidos en practicar dicha estrategia.

Además, suelen ser negocios buenos, estables y de calidad, con potencial de generar riqueza a largo plazo.

Pero la complejidad de invertir en empresas value va más allá de poseer conocimientos elevados o de realizar análisis en profundidad de la compañía y los factores externos. Tu puedes valorar perfectamente una empresa, pero si el mercado no ve lo mismo pueden pasar años hasta que la acción se revalorice.

Si estás en lo cierto, un día u otro obtendrás unos beneficios considerables.

  • Growth:

Invertir en empresas Growth es otra de las estrategias de inversión más conocidas del análisis fundamental.

En este caso, hablamos de invertir en empresas con un elevado potencial de crecimiento.

Como norma general, la inversión se realiza en empresas pequeñas o start ups con una proyección de subida exponencial, por lo que se apuesta mucho por empresas del sector tecnológico.

Cuando un negocio muestra signos de expansión superiores a la media del sector mediante los ingresos y beneficios empresariales obtenidos, a priori se espera un aumento en el valor de las acciones a futuro.

De nuevo, requiere un estudio profundo de las empresas y sus respectivos sectores, analizando las ratios debidamente.

Finalmente, suele ser una estrategia de inversión con un mayor riesgo asociado, al invertir en compañías menos afianzadas y no tan estables.

 

Small caps

Las empresas de baja capitalización o small caps históricamente han obtenido mayores rentabilidades en los mercados financieros, en comparación con empresas grandes de elevada capitalización.

De esta manera, los inversores que siguen la estrategia buscan adquirir en su cartera compañías relativamente pequeñas que puedan aportar grandes rendimientos.

Estrategias para la inversión

La realidad es que pocos analistas se centran en este tipo de compañías, lo cual supone una excelente oportunidad para gestores e inversores que optan por estudiar estos activos.

De nuevo, son necesarios conocimientos avanzados de análisis fundamental si no quieres perder el dinero invertido.

Pero si no los tienes, no te preocupes. Otra opción es invertir a través de fondos indexados o ETF que inviertan en small caps.

Más sencillo y al alcance de cualquiera.

Pero ten en cuenta que son negocios reducidos con poca liquidez, mayor volatilidad y siguen perteneciendo a la renta variable, por lo que el riesgo es elevado.

En mi opinión es una estrategia muy interesante para combinar con otras, diversificar tu cartera y disminuir el riesgo inherente.

 

Inversión en dividendos

Seguro que has oído hablar de ello por Internet, ya sea en YouTube o en blogs.

Básicamente se invierte en acciones de empresas que emiten dividendo de forma periódica.

El objetivo es obtener ingresos complementarios a los habituales y en un futuro poder vivir de los dividendos, como si fueran rentas constantes.

Una vez más, se trata de invertir a largo plazo.

Las empresas con historiales en repartir dividendos suelen poseer perfiles solventes y negocios estables, pero te recomiendo complementarlo con un buen análisis fundamental para beneficiarte tanto de la posible subida de dividendos con el tiempo como de la revalorización de la acción.

Debes conocer que al repartir el dividendo el precio de la acción también disminuye, aunque queda compensada con el ingreso en efectivo en tu cuenta bancaria.

Personalmente esta estrategia no me atrae porque los dividendos tributan. Hacienda siempre está al acecho, y vas a pagar entre un 19% y 26% del dinero recibido.

Pero oye, para gustos, colores. Es una estrategia totalmente legítima que puedes utilizar.

En todo caso, si poseo empresas que reparten dividendo mi finalidad es reinvertirlo, por lo que prefiero que me den el dinero en forma de más acciones (conocido como scrip dividend).

Desde un punto de vista fiscal, el scrip dividend es sin duda la opción óptima.

 

Trading

No es puramente una estrategia de inversión al ser de carácter especulativo, pero la quería incluir.

En este punto habrás visto tantos anuncios sobre trading que probablemente estés hasta arriba, por decirlo sutilmente.

Cabe destacar que es una estrategia altamente especulativa, al centrarse sobre todo en el corto y medio plazo.

Yo no te recomiendo que lo hagas, pero como siempre eres libre de decidir.

Si quieres probar, te aconsejaría que lo hicieras con un porcentaje muy reducido de tu dinero.

Para definirlo de manera sencilla, el trading se basa en comprar y vender activos financieros cotizados (acciones, futuros, divisas…) a través de plataformas online, con el objetivo de generar un beneficio en un corto período de tiempo.

Análisis técnico

Comprar para intentar vender a un precio superior próximamente. Ya sea minutos, horas, días, semanas o pocos meses.

Repito: no es invertir, es especular.

En un período tan corto de tiempo los factores que alteran los precios son prácticamente impredecibles.

Principalmente el inversor se centra en el análisis técnico para predecir los movimientos futuros mediante el gráfico, aunque también puede complementarse con un análisis fundamental para soportar la decisión.

En resumen, tienes todo a tu favor para perder dinero.

¿Puedes ganarlo? Por supuesto, y mucho.

Pero solo lo hace la minoría y probablemente sea su trabajo, por lo que poseen unos conocimientos muy elevados en comparación con los tuyos.

Y en el mercado, compites indirectamente contra ellos.

Primero fórmate, estudia, analiza. Luego, si aún te fascina, adéntrate en este mundo.

 

Momentum

Conocida como la estrategia tendencial.

No se basa en comprar acciones de un tipo de empresas concretas, sino en qué momento hacerlo.

Consiste en aprovechar la dinámica del mercado, el movimiento alcista o bajista en el cual se encuentra. Como si te subieras a la ola.

La idea principal es que, por inercia, si una compañía gana e incrementa su precio lo seguirá haciendo. Y al revés.

La finalidad es tomar posiciones a largo plazo y vender en el momento en que termina la tendencia.

Existen varias evidencias a favor y en contra de esta estrategia, pero claro está que escoger el momento preciso es realmente complicado. Aunque pueda parecer fácil, definir cuando acaba y empieza una tendencia te aseguro que no lo es. Además, el riesgo que asumes es muy elevado.

Para esta práctica se tiene en cuenta la evolución de las cotizaciones pasadas y las fluctuaciones de los precios, por lo que es común que los inversores utilicen el análisis técnico para guiarse con las gráficas.

 

Inversión Socialmente Responsable (ISR)

Por último, quiero hablarte de la Inversión Socialmente Responsable.

No es una estrategia de inversión típica, pero considero que es importante conocerla con los tiempos que corren.

A diferencia de todas las estrategias que buscan maximizar el rendimiento financiero, la ISR también considera el impacto social y ambiental a la hora de invertir.

Por lo tanto, una de las finalidades es promocionar políticas responsables para lograr un cambio positivo en la sociedad y en el medioambiente.

Se invierte en empresas que cumplen con estándares de responsabilidad social, ambiental y de buen gobierno, como por ejemplo compañías de energías renovables.

Como te puedes imaginar, quedan descartadas empresas tabacaleras, de armas o de alcohol.

Hoy en día existen varios productos financieros con esta filosofía, como fondos de inversión o planes de pensiones.

En conclusión, una estrategia de inversión caracterizada por la conciencia social del inversionista, así que la puedes tener en cuenta. Y no te equivoques, son inversiones competitivas capaces de generar buenos rendimientos.

 

Aspectos finales para definir las estrategias de inversión

Para finalizar el artículo, me gustaría recalcar ciertos aspectos fundamentales de manera muy breve:

Objetivos para las estrategias de inversión

Creo que no me equivoco al decirte que en todos los aspectos de la vida debes marcarte una meta.

¿Por qué quieres invertir el dinero?

Metas y objetivos

Quizá simplemente deseas mantener tu poder adquisitivo, generar más riqueza para superar la inflación o alcanzar la independencia financiera en un futuro (a poder ser no muy lejano).

O ni siquiera eso, tan solo anhelas comprar ese coche con el que llevas tiempo soñando. La cuestión es que debes tener un objetivo de inversión claro y preciso.

Determina el crecimiento de capital que quieres lograr y con qué propósito.

 

Plazos y período de tiempo

Considera el plazo de tus inversiones. El tiempo en el que no tocarás ni un duro del dinero invertido.

Mi recomendación es que mayoritariamente inviertas a largo plazo. De esta manera, es más sencillo sobrellevar el vaivén del mercado.

Es como plantar un árbol, los primeros meses parece que no ves ningún cambio, como si no creciera.

Pero un buen día te despiertas, ya sea dentro de 5, 10 o 15 años, y te das cuenta de su evolución.

En ese momento solo debes recoger los frutos. La faena la hiciste hace tanto tiempo que ya ni te acuerdas.

Por supuesto también puedes invertir a corto o medio plazo, pero sé cauteloso.

 

Riesgos asociados

Toda inversión implica riesgo, por improbable y reducido que sea.

Definir tu perfil de inversor te ayuda en esta tarea, con la finalidad de invertir en productos acorde a tu nivel de riesgo.

Debes ser capaz de descansar tranquilo por las noches, no preocuparte por tus inversiones.

 

Asignación de activos

De la mano con el punto anterior, en sintonía con el perfil y los riesgos que asumes.

Se trata de puntualizar la clase de activos en los cuales inviertes (bonos, acciones, inmuebles, criptomonedas…).

La asignación de activos refleja la cautela o agresividad de las estrategias de inversión.

Te lo diré con una palabra: diversifica.

Con el tiempo aprendes a gestionar el riesgo a través de la diversificación de tu cartera.

 

Rebalanceos de la cartera

Para finalizar, es importante reequilibrar la cartera a lo largo de tu vida.

Tu cambias con el tiempo, ¿verdad?

Pues tus inversiones también. Asegúrate que los porcentajes y ponderaciones de tus inversiones siguen siendo adecuadas para ti.

En conclusión:

 Escoge la estrategia de inversión más cómoda para ti, aquella que se adapte a tus preferencias y necesidades. 

Deja un comentario